Importancia de la Huella Hídrica

huella hidrica
abril 4, 2020 Jerson 0 Comments

La Huella Hídrica es un indicador ambiental que calcula el volumen total de agua dulce que se requiere para producir bienes o servicios en una empresa, o consumida por un individuo o comunidad. Es una de las métricas más utilizadas para combatiré el cambio climático. La manera de gestionar el cambio climático empieza por saber nuestro impacto en el medio ambiente. Dos formas de hacerlo es conociendo nuestra huella de carbono y nuestra huella hídrica, para ello primero es necesario medir los factores que corresponden a cada uno mediante métodos y procedimientos como los del ISO 14046.

Para el caso de este articulo, la medición tiene que ver con el agua, que es un recurso escaso en muchos países. Por lo cual es importante obtener indicadores que midan la sostenibilidad en la gestión de este elemento para personas o empresas. Este indicador se obtiene sumando el agua total consumida, evaporada y contaminada en todo el proceso. Todos los productos y servicios que utilizamos a diario consumen directa o indirectamente una cierta cantidad de agua a lo largo de su ciclo de vida, a este proceso de consumo de agua desde la producción inicial hasta el consumo final se le denomina Huella Hídrica

Este indicador del uso de agua dulce es una variable que nos dice el costo en agua que se necesita para fabricar un producto. Este indicador de sostenibilidad mide el impacto humano en los recursos hídricos del planeta, tan valiosos como escasos en el planeta. Se mide según la región y en un periodo de tiempo (generalmente es anual) para un producto o empresa determinado, según el cual se evalúan y determinan las acciones de mejora necesarias para lograr para la sostenibilidad.

mapa de agua

¿En qué se consume más agua?

El 70% de la huella hídrica a nivel mundial está vinculada a la producción de alimentos, según la Organización de las Naciones Unidas.

  • 15.400 litros de agua para producir 1 kilo de ternera.
  • 16 000 litros de agua para producir 1 kilo de carne de vacuno
  • 8.700 litros para 1 kg. de cordero.
  • 6.000 litros para 1 kg. de cerdo.
  • 4.300 litros para 1 kg. de pollo.  
  • 140 litros de agua para producir 1 taza de café.
  • 117 litros de agua para producir 1 vaso de vino de 125 ml.
  • 10 litros de agua para producir 1 hoja de papel.
  • 50 litros de agua para producir 1 naranja.
  • 10 000 litros de agua para producir 1 pantalón jean.
  • 1000 litros de agua para producir 1 litro de leche.
  • 35 litros de agua para producir 1 taza de té.
  • 3.400 litros de agua para producir 1 kilo de arroz.
  • 900 litros de agua para producir 1 kilo de maíz.
  • 1300 litros de agua para producir 1 kilo de trigo.
  • 10 000 litros de agua para producir 1 kilo algodón
  • 4400 litros de agua para producir zapatillas deportivas

Los países con mayor registro de indicadores del uso de agua dulce del mundo son China, India y Estados Unidos con un 38% del consumo de agua. Se proyecta que en el 2025 un 67% de la población del planeta vivirá en una zona de estrés hídrico (lugares en los que la demanda de agua dulce es más alta que la cantidad disponible o que la calidad del agua es muy baja).

consumo de agua

Conociendo nuestra huella hídrica

Calcular esta variable es un procedimiento que esta siendo adoptado por cada vez más países y empresas en el mundo, ya que la implementación de sus métricas produce ahorros visibles al proceso productivo mientras disminuye el impacto de los recursos hídricos. Para calcularlo se suman los usos y consumos de agua de cada etapa del proceso productivo desde el origen hasta el consumidor final. Para calcular la huella Hídrica se mide el volumen de agua consumida (litros o metros cúbicos) en el proceso de fabricación de un producto o un servicio consumido. La huella hídrica se mide principalmente mediante 3 indicadores según la procedencia del agua: huella hídrica verde, huella hídrica azul y huella hídrica gris.

Huella hídrica verde

Es el agua que no llega a acumularse en la superficie en grandes masas, sino que se almacena en la superficie, en la vegetación. Puede generarse producto de del agua de lluvia o de nieve incorporada en el producto al alcance de las plantas, con esta métrica se mide el volumen de agua consumida en productos agrícolas o agua de lluvia, nieve o deshielo que se incorpora al producto.

Huella hídrica azul 

Es el agua que se almacena en grandes masas de agua, ya sea superficiales o subterráneas, naturales o artificiales. Esta agua se genera en forma de ríos, lagos, manantiales, etc. Con esta métrica se calcula el volumen de agua utilizada en los procesos de producción de un producto o servicio.

Huella hídrica gris 

Es el agua contaminada en un proceso productivo y que requiere de un tratamiento para diluir su carga contaminante según parámetros de calidad y poder ser devuelta a algún cauce receptor

Consumo de agua directo e indirecto

El consumo directo es aquel volumen de agua dulce consumida o contaminada por acciones propias. Mientras que el indirecto es el volumen de agua consumida para producir todos los bienes y servicios que consumimos

huella-azul

¿Por qué saber nuestra huella hídrica?

Es importante conocer nuestra huella hídrica para ser conscientes de la cantidad de agua que consumimos de manera directa o indirecta en cada una de nuestras actividades. Al tomar conciencia, podremos tomar acciones para evitar el derroche y avanzar en un consumo eficiente del agua, de manera personal o en una empresa. La autoridad nacional del agua (ANA )nos brinda una forma de conocer nuestra huella hídrica en el siguiente link: http://snirh.ana.gob.pe/huellahidrica/

¿Qué podemos hacer para reducir y optimizar nuestro consumo de agua?
Empresas:
  • Realizar una gestión de medición y adaptación de procedimientos para generar un uso eficiente del agua en todo el proceso productivo. Buscando la máxima producción con el mínimo consumo de agua.
  • Buscar cadenas de suministros y materias primas locales para reducir el consumo indirecto producidas por el transporte
  • Reducir la contaminación del agua con desechos (reducir la huella gris) optimizando el consumo de agua para que se justo el necesario para la cadena de producción.
Personas:
  • Consumir productos locales.
  • Al estar informado de los productos que consumen mayor cantidad de agua, reducir su consumo o cambiarlos por alternativas con menor impacto.
  • Reciclando lo que consumimos y evitando usar productos de un solo uso
  • Reutilizar y optimizar el uso cotidiano del agua, desde un baño hasta regar las plantas o el uso de la lavadora.
escases agua