El siguiente paso: Verificación de la huella de carbono

Sticky Post julio 19, 2023 Tatiana Gálvez 0 Comments

Huella de carbono como primer paso

El cambio climático exige cada vez más la atención de todo tipo de organizaciones, así como a los gobiernos y a la sociedad civil en general. Según el Global Risks Report 2023 del Foro Económico Mundial, en la próxima década el cambio climático lidera las cuatro primeras posiciones de los principales riesgos a nivel mundial, siendo el fracaso de la mitigación y la adaptación los dos primeros puestos.

En ese contexto, son más las empresas que toman acciones para hacer frente a los efectos del cambio climático empezando, de forma voluntaria, a realizar el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o medición de la huella de carbono de la organización. Este indicador ambiental mide tanto las emisiones directas como indirectas de los diferentes GEI y, sobre todo, del más abundante y que más ha contribuido al calentamiento global: el dióxido de carbono (CO2). Su medición conlleva a beneficios como:

  • Contribución a la lucha contra el cambio climático 
  • Ahorro de costes operativos y energéticos 
  • Acceso a nuevos mercados y oportunidades de negocio
  • Mejora la reputación de la empresa ante clientes y otros grupos de interés
  • Captación de inversiones socialmente responsables 
  • Entre otros.

Sin embargo, más allá de la medición de la huella de carbono, son más las organizaciones competitivas y con visión de futuro que empiezan a verificar su huella de carbono como segundo paso en su ruta de sostenibilidad. 

¿Qué implica y cuáles son los beneficios de verificar la huella de carbono?

La verificación de la huella de carbono tiene como objetivo asegurar, de forma independiente, que la declaración efectuada relativa a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sea exacta, coherente, transparente y sin discrepancias notables a través del informe de Huella de Carbono y siguiendo los lineamientos de la norma internacional ISO 14064:2018.

Para ello, se considera la participación de los organismos de evaluación de la conformidad, acreditados por el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL) o por un organismo de acreditación perteneciente al Foro Internacional de Acreditación (IAF) bajo la Norma Técnica Peruana NTP ISO 14065:2016. Los resultados se adjuntan en un informe de verificación donde se indicará la conformidad y disconformidad de los diferentes puntos revisados así como las posibilidades de mejora del cálculo.

El beneficio principal de obtener un reporte verificado, es ofrecer credibilidad y garantizar a los diferentes grupos de interés de la organización, la integridad, el grado de ejecución y la transparencia del cálculo de la huella de carbono y así demostrar su compromiso con la reducción de los efectos del cambio climático. 

Por otro lado, el Ministerio del Ambiente (MINAM) reconoce el esfuerzo de las organizaciones públicas y privadas en reducir sus emisiones de GEI, a través de la medición de sus emisiones y el reporte de las acciones para reducirlas y/o neutralizarlas. En esa misma línea, otorga el reconocimiento “Huella Carbono – nivel 2”  a la organización por calcular y verificar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero así como la segunda estrella en la plataforma Huella de carbono Perú (Para más información, hacer clic aquí). 

¿Cómo realizar una buena verificación?

Desde nuestra experiencia, hemos realizado el acompañamiento técnico y personalizado a diferentes empresas antes, durante y después del proceso de verificación de su huella de carbono con el objetivo de obtener la declaración de verificación de gases de efecto invernadero de la organización. En ese sentido, consideramos la relevancia de desarrollar procedimientos ad hoc a la organización para lo cual contemplamos las siguientes actividades: 

  • Gestión y estructuración de evidencias de los niveles de actividad por fuente de emisión
  • Desarrollo de procedimientos y documentación complementaria según requisitos de la norma ISO 14064:2018
  • Resolución de hallazgos técnicos realizados por la entidad verificadora

Finalmente, nuestros procedimientos se siguen adaptando en respuesta a diferentes y nuevas necesidades y desafíos que puedan surgir en las organizaciones con el fin de seguir acompañando a más empresas sostenibles a sumarse en este proceso.

Contáctenos si deseas conocer más sobre este servicio.

Leave a Reply:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *